Nuestra sección de videos de capacitación ofrece contenidos prácticos y didácticos para optimizar el manejo del cultivo de papa. A través de estos recursos, aprenderás las mejores prácticas para cada etapa del proceso productivo, desde la selección de semillas hasta la cosecha ya.
Exploramos temas clave como preparación del suelo, manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización balanceada, riego eficiente y técnicas sostenibles que aumentan el rendimiento y la calidad del producto. Además, abordamos estrategias específicas para regiones altoandinas, como Pataz y otras zonas de La Libertad, adaptadas a las condiciones de la zona.
Nuestros videos están diseñados para agricultores, técnicos y emprendedores interesados en el desarrollo de este cultivo esencial. Con expertos locales e internacionales, encontrará información actualizada y consejos prácticos para potenciar la producción de manera rentable ys.
¡Descubre cómo mejorar tus prácticas agrícolas y aprovecha todo el potencial del cultivo de papa con nuestra biblioteca de videos!

Selección y almacenamiento de semilla – UC 1 – E 1

Selección positiva y negativa en papa – UC 1 – E 2

Preparación de terreno en el cultivo de papa – UC 2 – E 1

Siembra en el cultivo de papa – UC 2 – E 2

Abonamiento y Fertilización en el cultivo de papa – UC 2 – E 3

Aporque cultivo de papa – UC 3 – E 1

Manejo Integrado de malezas – UC 3 – E 2

Manejo Integrado de Plagas – UC 3 – E 3

Manejo Integrado de Enfermedades – UC 3 – E 4

Cosecha, Selección y Clasificación – UC 4 – E 1

Almacenamiento de tubérculos– UC 4 – E 2

Manejo Agronomico de papas nativas – UC 5 – E 1

MIP Plagas y Enfermedades de papas nativas – UC 5 – E 2

Cosecha de papas nativas – UC 5 – E 3

Almacenamiento de papas nativas – UC 5 – E 4
El cultivo de papa es una de las actividades agrícolas más relevantes en Perú, no solo por su importancia económica, sino también por su papel fundamental en la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Con más de 4,000 variedades nativas, este tubérculo es un símbolo de la riqueza cultural y agrícola del país. A continuación, te presentamos los aspectos más importantes a considerar para un manejo eficiente y sostenible del cultivo de papa.
Selección de la Semilla de papa
La calidad de la semilla es clave para asegurar una cosecha saludable y de alto rendimiento. Se recomienda utilizar semilla certificada o, en su defecto, tubérculos seleccionados que estén libres de enfermedades y con un tamaño adecuado. La elección de la variedad también debe estar basada en factores como las condiciones climáticas, la altitud y el mercado objetivo.
Preparación del Suelo
El suelo ideal para la papa debe ser suelto, bien drenado y con un pH entre 5.5 y 7.5. Antes de la siembra, es fundamental realizar un análisis de suelo para determinar su fertilidad y aplicar enmiendas en caso de ser necesario. La rotación de cultivos es una práctica esencial para prevenir la acumulación de patógenos y mantener la salud del suelo.
Siembra y Distanciamiento
La siembra debe realizarse cuando las condiciones climáticas sean favorables, evitando periodos de heladas o lluvias intensas. El espaciamiento entre plantas y surcos debe ajustarse según la variedad cultivada, asegurando un adecuado desarrollo de los tubérculos y facilitando las labores de manejo.
Manejo de Plagas y Enfermedades
Las plagas y enfermedades representan uno de los mayores desafíos en el cultivo de papa. Entre las plagas más comunes destacan la polilla de la papa y los pulgones, mientras que las enfermedades como el tizón tardío pueden causar grandes pérdidas si no se controlan a tiempo. Es fundamental implementar un manejo integrado que combine el uso de variedades resistentes, rotación de cultivos, control biológico y aplicaciones químicas responsables.
Fertilización y Riego
La papa es un cultivo exigente en nutrientes, especialmente en nitrógeno, fósforo y potasio. La fertilización debe basarse en los resultados del análisis de suelo y ajustarse según las necesidades de la planta en cada etapa de desarrollo. El riego eficiente es otro aspecto crítico; la papa requiere un suministro constante de agua, pero el exceso puede causar problemas de pudrición y afectar la calidad de los tubérculos.
Cosecha y Postcosecha
La cosecha debe realizarse cuando los tubérculos hayan alcanzado su madurez, lo cual se observa en el secado natural de las hojas y tallos. Es importante manipular los tubérculos con cuidado para evitar daños mecánicos que puedan favorecer la aparición de enfermedades durante el almacenamiento. En la etapa de postcosecha, se recomienda acondicionar los tubérculos en un ambiente fresco, seco y ventilado para garantizar su conservación.
Sostenibilidad y Biodiversidad
El cultivo de papa en Perú tiene un fuerte componente sostenible y cultural. La preservación de variedades nativas no solo protege la biodiversidad, sino que también abre oportunidades para mercados especializados y de exportación. Promover técnicas como el uso de abonos orgánicos, la asociación de cultivos y el manejo integrado de plagas contribuye a una producción más amigable con el medio ambiente.
Innovación Tecnológica
El acceso a tecnologías modernas está transformando el cultivo de papa en Perú. Desde drones para monitoreo de cultivos hasta sistemas de riego automatizado, estas herramientas permiten a los agricultores mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de su producción. Además, plataformas digitales y capacitaciones en línea
están facilitando el acceso a información clave para los productores.
En Resumen
El cultivo de papa es una actividad integral que combina tradición, biodiversidad e innovación. Su manejo adecuado no solo garantiza la rentabilidad, sino que también contribuye al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Con un enfoque en buenas prácticas agrícolas y un compromiso con la conservación de los recursos naturales, los agricultores pueden aprovechar al máximo el potencial de este cultivo icónico del Perú.
manual https://www.poderosa.com.pe/Content/descargas/libros/manual-del-cultivo-de-papa.pdf